Me encontré con Manolo Cruz, unos minutos antes de entrar a ver la película La Ciénaga entre el mar y la tierra. Creo que fue una de las casualidades bonitas que a veces la vida me da. Porque fue lindo encontrarme con una persona sencilla, talentosa y confirmarlo después de ver su película.

No me gusta enterarme de lo que hay detrás de las películas antes de verlas, mucho menos leer sobre lo que han comentado. Lo que me impulsa a ver la película es que sea colombiana y bueno, el elenco ayuda también a tomar esa decisión. Así que no vi los Informantes, ni leí nada publicado sobre esta historia antes de tomar la decisión de verla.
Estaba decidida a ver la película sola y mi mamá me dijo que me acompañaba, luego llegó mi tía y se unió al plan, así que mientras estaba esperando a que comenzara la función, se me acercó un hombre a invitarme a ver la película, yo me quité los audífonos y le dije que estaba a punto de entrar a la sala de cine, justo a verla. Llegó mi mamá y mi tía en ese momento y lo saludaron como si fueran amigas de él. Pues ellas sí habían visto la nota que le hicieron en Los Informantes, y sabían que Manolo era el director, guionista, productor y actor principal de la película. Me preguntó mi tía si quería una foto con él y yo intentando entender esta escena sonreí y dije que sí.
La Película
Esta película fue finalizada en el 2016, pero solo pudo ver la luz en Colombia este año, desde mayo esta en las salas de cine (ojalá se animen a verla antes de que la saquen) En entrevista con el programa Los Informantes, Manolo cuenta que hubo un tema legal, en donde estaba involucrado el codirector Carlos Castillo, quien pedía aparecer en los créditos como único director, cuando solo estuvo presente en los días de grabación.
Después de casi nueve años, logró ganar este tema Manolo, y nosotras pudimos disfrutar de este peliculón, que ha tenido 21 premios cinematográficos y 39 selecciones oficiales en festivales de cine a nivel mundial, según lo cita Radiónica en su página web.
El elenco es de primera: Vicky Hernández, es Rosa la mamá, Viviana Serna, es Giselle la amiga, Jorge Cao, es el vecino, Mile Vergara, es la vecina y mamá de Giselle, Manolo Cruz, es Alberto. Actuaciones impecables.
Los elementos en la escenografía, el recurso de conseguir objetos para lograr cumplir el sueño de Alberto de ver el mar, la motivación de los personajes por darle calidad de vida a Alberto, la parte artística de la película como el sonido, la fotografía, son elementos que hacen que sientas que es posible esta historia, que no te desconectes ni un segundo de lo que le pasa a los personajes.
¿De qué trata?
Alberto, un joven de 28 años vive con su mamá en Ciénaga grande de Santa Marta, su casa esta separada por una carretera que le impide ver la inmensidad del mar. Alberto tiene una enfermedad que no le permite moverse y vive conectado a un respirador artificial (Distonía). Dibuja precioso, un talento que le permite comunicarse con su mamá y su amiga Giselle. La historia se desarrolla en la cotidianidad y tiene escenas que te conmueven hasta las lágrimas.
Esta historia tiene muchos temas para conversar, uno de ellos es la muerte digna y me recordó otra película colombiana que también recomiendo, Del otro lado del jardín, donde también es protagonista Vicky Hernández.
Finalmente
Salimos de la sala con los ojos rojos, de tanto llorar. Y quise de una vez ponerme a escribir para que más personas se animen a ver esta opera prima de Manolo Cruz.
Aun están a tiempo para verla. Solo en estas salas de cine la pueden ver (qué triste):
- En Cine Colombia en Iserra 100 y Av. Chile
- En Procinal en Salitre Plaza
Y si no son como yo y quieren motivarse más para ver la pelí, aquí les dejo el Trailer.