Me gusta este evento y me gusta su nombre. Cada vez que puedo (y que me interesa el tema) me inscribo. En esta oportunidad escuché a los escritores: Ricardo Silva Romero, Gilmer Mesa y la periodista y escritora Yolanda Ruiz, moderados por la periodista Laura Camila Arévalo.

Yolanda Ruiz, Laura Camila Arévalo, Ricardo Silva, Gimer Mesa. Evento Letras en voz alta 2025
Yolanda Ruiz, Laura Camila Arévalo, Ricardo Silva, Gimer Mesa. Evento Letras en voz alta 2025

El sábado 8 de noviembre se presentaron tres eventos. Yo escogí el último. Así que desde mi casa tomé un Transmilenio por la calle 80 y llegué a la estación calle 100 (en la autopista norte) El evento comenzaba a las 11: 40 a.m., estuve cruzando la puerta de Compensar a las 11: 30 a.m., me dio tiempo suficiente para comprar los tres libros y acomodarme en un lugar óptimo para tomar fotografías y hacer videos.

Laura Camila hizo preguntas interesantes y llevó la conversación más allá de las historias escritas por los participantes en el conversatorio. El comentario que llamó mi atención, fue acerca de lo que dijo Yolanda Ruiz, aseguró que todos tenemos una narrativa de la violencia, es decir, justificamos la violencia desde nuestra historia y Gilmer Mesa sugiere que es momento de que justifiquemos la paz desde nuestra narrativa.

Laura Camila le pregunta a Ricardo Silva la manera en que la literatura aborda el tema de la violencia, da un ejemplo sobre la profundidad de los personajes en sus libros y él asegura que desde la ficción es mucho más fácil tratar este tema, “la ficción es tierra de nadie”, concluye.

La conversación estuvo amena y el evento se dio por finalizado sin preguntas de las personas que estábamos en el auditorio, debido a que el tiempo no fue suficiente, pero yo logré conversar un poco con Silva, Mesa y Ruiz, cuando me firmaron los libros.

Sobre el encuentro

El Espectador, Penguin Random House Editorial y Compensar son los patrocinadores de “Letras en voz alta”. Para los que no conozcan este evento, “se trata de un ciclo de encuentros literarios y de pensamiento organizado en Bogotá, que reúne a autores y pensadores para dialogar sobre temas de actualidad”, como lo afirma su página web.

Este encuentro fue titulado: Colombia contada: historia y violencia en la palabra, en la página de Letras en voz alta lo resumieron así: “La memoria de un país se escribe con las heridas y los relatos que lo atraviesan. Tres reconocidas voces dialogan sobre la historia reciente de Colombia, los ecos de la violencia y la manera en que la literatura y el periodismo contribuyen a comprendernos como sociedad. Una invitación a narrar lo difícil, para no olvidar”.

Pudimos conocer las últimas obras de los escritores y escritora:

  • Ricardo Silva Romero presentó: Mural
  • Gilmer Mesa presentó: Los espantos de mamá
  • Yolanda Ruiz presentó: Los que quedan

(Historias que después de leerlas, espero contarles mi experiencia aquí en dianasochacuenta.com)

¿Qué frases me llamaron la atención en el evento?

  1. La ficción es tierra de nadieRicardo Silva Romero
  2. Colectivamente se está justificando la muerteYolanda Ruiz
  3. Parar la ofensa antes de seguir con la violenciaGilmer Mesa

Salí con foto y firma y una breve conversación con cada uno a la 1:30 p.m. lista a escribir este texto. Espero seguir participando en estos encuentros, veremos qué autoras estarán presentes el próximo año.

¡Nos estamos leyendo!

También te puede gustar:

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *