Hoy miércoles diez de septiembre mi vecina esta escuchando “Belén, campanas de Belén, que los ángeles tocan…” Me incomoda ese sonido de fondo a volumen alto y la voz de mi vecina cantando a grito herido.

La música ha sido referente para marcar fechas sociales, muy tradicionales en nuestro país. Los villancicos crean una atmosfera navideña y obviamente son escuchados en diciembre como preámbulo a la noche buena y fin de año, por eso escuchar hoy esa música me parece raro.
Los villancicos como Noche de paz escrita por Franz Xaver Gruber en los años 1800 aproximadamente, Campana sobre campana (la canción que escucha mi vecina mientras escribo estas líneas) de origen andaluz, son dos del repertorio que se escuchan en la navidad en casa, con la familia, no en las emisoras, allí se pone otro tipo de canciones, igual de feas.
Hace algunos años, escuchaba especiales en septiembre para celebrar el amor y la amistad. Música romántica o sentimental. Canciones como la de Enanitos Verdes y Alejandro Lerner: Amigos; o la de Miguel Bosé Te amaré o You´re My best Friend de Queen o Your Song de Elton Jhon.
No recuerdo que hayan hecho especiales para el día de brujas, pero si sé que en diciembre la música que ponen nos recuerda la navidad y fin de año. Esta música no la soporto, aunque haga parte de la tradición.
En este momento de mi vida no escucho emisoras, así que no sé si seguirán con los especiales. No escucho música según la época del año, sino según mi estado de ánimo. Soporto la música navideña porque no tengo de otra, pero ¿desde septiembre?
Escuchar música navideña en septiembre no es normal. La Navidad tiene sentido porque llega con su propio ritmo, con un tiempo de espera y celebración. Anticiparla tanto le quita la magia y convierte algo especial en un simple ruido de fondo.
Así que quiero pensar que la vecina se equivocó de canción. Pero puede ser que se dejó contagiar de la frase que nos acompaña al comenzó del mes: ¡Desde septiembre, se siente que viene diciembre!
¡Qué horror!